Pasar al contenido principal
Los altos funcionarios negocian en el Congreso para que se les deje trabajar hasta los 72 años

Los altos funcionarios negocian en el Congreso para que se les deje trabajar hasta los 72 años (Fuente: ABC)

5 de noviembre de 2024 - El artículo publicado el 5 de noviembre de 2024 en ABC.es, titulado "Los altos funcionarios negocian en el Congreso para que se les deje trabajar hasta los 72 años", aborda una iniciativa impulsada por los cuerpos superiores de la Administración del Estado español para extender su vida laboral más allá de la edad de jubilación forzosa establecida en el proyecto de Ley de Función Pública del ministro José Luis Escrivá. A continuación, se presenta un resumen extenso y detallado del contenido del artículo, siguiendo su estructura y destacando los puntos clave.

Planteamiento de la propuesta
El texto detalla cómo los altos funcionarios, representados por Fedeca (Federación de Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado), están negociando con los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados para modificar el proyecto de ley de Escrivá, que fija la jubilación forzosa a los 70 años para este colectivo. La propuesta de Fedeca busca permitir que funcionarios de élite —como diplomáticos, inspectores de Hacienda, abogados del Estado y secretarios e interventores municipales— puedan prolongar voluntariamente su actividad laboral hasta los 72 años. Esta iniciativa se enmarca en un paquete de enmiendas presentadas al proyecto de Ley de Función Pública de la Administración General del Estado (AGE), al que ABC tuvo acceso.

La medida se inspira en excepciones ya existentes en la legislación española, como las aplicadas a notarios y registradores de la propiedad, quienes pueden trabajar hasta los 72 años bajo ciertas condiciones. Fedeca argumenta que esta extensión no solo beneficiaría a los funcionarios que desean seguir activos, sino que también ayudaría a mitigar la escasez de personal cualificado en la Administración Pública, un problema agravado por la falta de nuevas plazas en las oposiciones y el envejecimiento de la plantilla.

Contexto del proyecto de ley y críticas previas
El artículo explica que el proyecto de Escrivá, en su formulación actual, establece los 70 años como límite para la jubilación forzosa de los altos funcionarios, una medida que Fedeca considera restrictiva. Esta organización, que agrupa a cerca de 50 asociaciones de cuerpos superiores, lleva tiempo cuestionando las políticas del Gobierno en materia de función pública. Entre sus críticas históricas destacan los intentos de incorporar interinos a puestos clave (como se relata en otro artículo de ABC de abril de 2024) y la percepción de que las reformas de Escrivá vulneran principios de mérito y capacidad.

La negociación actual surge como una respuesta a estas tensiones, con los altos funcionarios buscando adaptar la ley a sus intereses y necesidades. El artículo señala que Fedeca ha remitido sus enmiendas a los grupos parlamentarios, intentando recabar apoyos para introducir esta flexibilidad en la edad de jubilación, lo que refleja su influencia como colectivo organizado y su capacidad para presionar legislativamente.

Argumentos a favor de la prolongación
Los altos funcionarios justifican su propuesta con varios argumentos. En primer lugar, destacan que muchos de ellos, al llegar a los 70 años, aún poseen plena capacidad física y mental para desempeñar sus funciones, especialmente en roles que requieren alta especialización y experiencia acumulada. En segundo lugar, apuntan a la crisis de recursos humanos en la Administración: la falta de reposición de plazas y el retraso en las convocatorias de oposiciones han generado un déficit de personal cualificado. Permitir que los funcionarios sigan trabajando hasta los 72 años, de forma voluntaria, podría ser una solución temporal para cubrir estas carencias mientras se forman nuevos efectivos.

Además, el artículo menciona que esta medida se alinea con tendencias en otros sectores profesionales en España, donde ciertas excepciones ya permiten trabajar más allá de los 70 años. Fedeca subraya que esta prolongación no implicaría un aumento del gasto público, ya que no se trata de una obligación, sino de una opción para quienes deseen ejercerla.

Implicaciones y estado de la negociación
El texto no especifica qué grupos parlamentarios apoyan o rechazan la propuesta, pero indica que las negociaciones están en curso, lo que sugiere que el resultado dependerá del respaldo político que Fedeca consiga en el Congreso. El proyecto de Ley de Función Pública aún está en fase de tramitación, y las enmiendas de Fedeca forman parte de un esfuerzo más amplio por moldear la normativa a favor de los intereses de los cuerpos superiores.

El artículo también contextualiza esta iniciativa dentro de un panorama más amplio de reformas laborales y de función pública impulsadas por el Gobierno de coalición PSOE-Sumar. La gestión de Escrivá, primero como ministro de Seguridad Social y ahora en Transformación Digital y Función Pública, ha sido objeto de controversias con los funcionarios, lo que añade un matiz de confrontación a esta negociación.

Conclusión
En resumen, el artículo describe un esfuerzo activo de los altos funcionarios por influir en la legislación que regula su actividad profesional, proponiendo una extensión voluntaria de su vida laboral hasta los 72 años frente al límite de 70 años planteado por el Gobierno. Esta iniciativa, canalizada a través de Fedeca, responde tanto a intereses personales del colectivo como a necesidades estructurales de la Administración Pública. El desenlace de estas negociaciones en el Congreso determinará si los funcionarios de élite logran imponer su visión en una ley que afectará el futuro de la gestión pública en España.

Lea el artículo original aquí